Súmate a la red

¿Por qué sumarse?

Si te convoca la sustentabilidad y la conservación del territorio, considera ser parte de Chelenko Redponsable.

También si la responsabilidad empresarial, el desarrollo de tu comunidad, la protección de la naturaleza y la cultura local guía y motiva tu quehacer empresarial.

Tus datos

La fuerza del cooperativismo y la economía solidaria guía nuestro trabajo.

La red Chelenko Redponsable recién da sus primeros pasos, pero tenemos objetivos ambiciosos:

• Estamos en plena etapa de constitución de nuestro plan de trabajo futuro.
• En la búsqueda de una figura asociativa, hemos decidido, de manera unánime, conformar una cooperativa.
• En esta cooperativa, buscamos que los asociados de Chelenko Redponsable sean a la vez los aportantes y gestores de la empresa, donde todos sean propietarios, con igualdad de derechos y deberes, y exista una gestión democrática.
• Antes que utilidades, deseamos generar excedentes, a ser repartidos entre sus miembros, para generar riqueza colectiva y contribuir a mejorar las condiciones de vida de nuestros afiliados, sus familias y el entorno.

Como miembro de la red, además podrás:
• Acceder a capacitaciones en temas tan diversos como la implementación de prácticas sustentables.
• Beneficiarte de acciones promocionales colectivas.
• Acceder a acuerdos de compra colectiva ventajosos, que la red buscará establecer especialmente para aquellos insumos que no sea posible adquirir localmente.
• Tener una presencia destacada en nuestro material promocional.
• Beneficiarte de mejoras tecnológicas a implementar por el grupo, y que busquen facilitar el trabajo de gestión y comercialización de los miembros.

Conformar una cooperativa

Acceso a capacitaciones

Acciones promocionales colectivas

prácticas sostenibles de sus miembros

En su operación, las empresas miembro de Chelenko Redponsable impulsan ciertas iniciativas y prácticas mínimas de sostenibilidad en diferentes áreas. Mientras que algunos están más avanzados y cumplen con varias de estas medidas; otros se han incorporado más tarde o van más lentamente, pero con igual convicción, en vías de avanzar por este camino:

Gestión de residuos:

‧ Disposición de deshechos en contenedores diferenciados para residuos orgánicos, inorgánicos reciclables (vidrios, plásticos, papeles y cartones, latas), y basura en general.
‧ Acopio transitorio de residuos inorgánicos reciclables que luego llevan a Eco Punto o Punto Limpio Móvil.
‧ Seguimiento y control de volúmenes de residuos.
‧ Compostaje de residuos orgánicos para abonar la huerta.
‧ Prácticas de reutilización de materiales como el vidrio, para hacer vasos, o maderas viejas para construir (bio-construcción).

Eficiencia hídrica:

‧ Acopio de aguas lluvias para reutilización en baños, y en algunos casos, sistema de biofiltro para las aguas residuales grises para, por ejemplo, regar jardines.
‧ Uso de grifería con ahorro de agua.
‧ Minimización del lavado de toallas.
‧ Incorporación de baño seco.

Eficiencia energética:

‧ Iluminación de bajo consumo y LED; sensores de movimiento.
‧ Paneles solares (fotovoltáico) para iluminación/ calefacción.
‧ Aislación térmica de ventanas (termo-paneles) y pisos (utilizando lana).
‧ Sistemas de calefacción y calderas eco-eficientes.
‧ Micro turbina en caída de agua para generación de energía.
‧ Evitar el uso de hervidores eléctricos.

Gestión alimentaria:

‧ Cuentan con una huerta o invernadero propio.
‧ Algunos realizan crianza de animales a pequeña escala, como gallinas y ovejas.
‧ Algunos cuentan con árboles frutales.
‧ Recolección de hongos y frutos silvestres.
‧ Elección y consumo de productos locales.

Orientación a la comunidad:

‧ Cercana relación con la comunidad, promoviendo la comunicación con la junta de vecinos, agrupaciones de artesanos y orfebres, etc.
‧ Visión educativa: trabajan con la comunidad y en la concienciación del personal y de los huéspedes, mostrándoles y enseñándoles sobre sus prácticas de sustentabilidad mediante señaléticas explicativas, talleres y charlas.
‧ Activismo socio-ambiental.